cep

Buscar este blog

jueves, 22 de junio de 2023

Simulador para observar partículas fundamentales en diferentes átomos de los elementos.

Utilice el simulador para observar e interactuar creando diferentes átomos.
Luego que comprenda el concepto, mida sus destrezas con la sección de juegos.
ESTA ES UNA ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA, ¡APRENDE JUGANDO!

lunes, 8 de mayo de 2023

Repaso del tema de conversiones

Sistema de prefijos, conversión por factor unitario y SI.

Les invito a observar este vídeo para que desarrollen su habilidad en los cálculos químicos.



Anote sus dudas y en clases las discutiremos.

Les anexo la tabla de prefijos:




Sistema Internacional de medidas: SI y sus reglas.

El Sistema Internacional de Unidades, abreviado SI, es el sistema de unidades que se usa en todos los países del mundo, a excepción de tres que no lo han declarado prioritario o único.


Se instauró en 1960, en la XI Conferencia General de Pesas y Medidas, durante la cual inicialmente se reconocieron seis unidades físicas básicas. En 1971 se añadió la séptima unidad básica: el mol.
Una de las características trascendentales, que constituye la gran ventaja del Sistema Internacional, es que sus unidades se basan en fenómenos físicos fundamentales. Excepción única es la unidad de la magnitud masa, el kilogramo, definida como «la masa del prototipo internacional del kilogramo», un cilindro de platino e iridio almacenado en una caja fuerte de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas.
Las unidades del SI constituyen referencia internacional de las indicaciones de los instrumentos de medición, a las cuales están referidas mediante una concatenación ininterrumpida de calibraciones o comparaciones.
Esto permite lograr equivalencia de las medidas realizadas con instrumentos similares, utilizados y calibrados en lugares distantes y, por ende, asegurar —sin necesidad de duplicación de ensayos y mediciones— el cumplimiento de las características de los productos que son objeto de transacciones en el comercio internacional, su intercambiabilidad.
Entre los años 2006 y 2009 el SI se unificó con las normas ISO para instaurar el Sistema Internacional de Magnitudes (ISO/IEC 80000, con las siglas ISQ).
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidades

Resultado de imagen de sistema internacional de medidas multiplos y submultiplos


Reglas generales para el uso del SI:

  1. Los símbolos se escribirán únicamente en singular:
  2. Después del símbolo no se debe poner ningún punto: 
  3. No deben dejarse espacios entre el prefijo que indica la potencia de 10 y el símbolo que se emplea:
  4. Cuando se combinan dos unidades para originar unidades derivadas se deja un espacio entre ellos:
  5. Las cifras pueden agruparse de tres en tres a partir de la coma decimal (sólo este símbolo se debe usar):
  6. El producto de dos o más unidades se indicará por un punto, cuyo empleo podrá omitirse cuando no exista riesgo de confusión:

  7. La división entre dos o más unidades se indicará mediante una línea inclinada, una horizontal o potencias negativas, la línea inclinada no debe usarse mas de una vez en cualquier unidad:
  8. Debe omitirse el signo de grado cuando se emplea la unidad Kelvin:
  9. Se puede usar:

lunes, 10 de abril de 2023

Notación científica

La notación científica es un método para expresar números grandes o pequeños como factores de las potencias de 10.

Para expresar números en notación científica se usa la expresión:  
a = es un número decimal entre 1 y 10 ( sin ser igual a 10)
b = es un número entero positivo o negativo

Operaciones con notación científica: Observe el vídeo y aplique lo aprendido. 






Para ampliar los conceptos de las operaciones con notación científica les anexo estos vídeos y enlaces:

viernes, 31 de marzo de 2023

Cifras significativas

¿Qué es una cifra significativa?
Son los dígitos de un número que consideramos no nulos. 

Veamos las reglas para contar las cifras significativas:

  1. Todos los números distintos de cero son significativos.
  2. El cero es significativo si está colocado después de una cifra significativa o entre dos de ellas.
  3. Los números exactos que no se obtienen por medición sino por conteo. Estos números no limitan el número de cifras significativas.
                                             

Reglas para redondear cifras significativas:
La exactitud de una medición depende de la calidad del instrumento de medición y del cuidado que se tenga al medir. Cuando se da una medida, se expresa con el número de cifras significativas que mejor represente su propia exactitud y la del instrumento empleado.

Uso de las cifras significativas:

La exactitud en los cálculos matemáticos difiere algo de la exactitud química.

Término limitante: es aquel con el número menor de lugares decimales.

En suma y resta sería por ejemplo:


En multiplicación y división sería por ejemplo:





Comprueba tus conocimientos: